Revista del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay)

 

Consejo Editor

 

Prof.Adj.
Mag. Ps.
Gabriela Prieto

Asist. Ps.
Jorge Bafico


Dr. Ps.
Ernesto Anzalone

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 





 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 






 

 

 

Sumario

 

Caracterización de la demanda y evaluación de las intervenciones psicológicas en cuidados paliativos domiciliarios. Año 7, N°14 (Marzo 2013).

Ana Luz Protesoni

 

El trabajo analiza las intervenciones psicológicas realizadas durante los años 2008 a 2011, con pacientes en etapa terminal, asistidos por el equipo de médicos crónicos y de familia de la RAP ASSE en una perspectiva de cuidados paliativos, con quienes estamos trabajando en el ámbito domiciliario en la zona metropolitana de Montevideo. Nos interrogamos sobre: ¿que demandan los pacientes, cuales son sus conflictivas, angustias, temores y modos de afrontamiento?, ¿cuales son las demandas y conflictivas de los acompañantes principales?; ¿han sido adecuados y eficientes los dispositivos de intervencion implementados?. El trabajo sistematiza las intervenciones psicológicas, aporta conocimientos sobre las demandas psicológicas y los conflictos de los pacientes que transitan la etapa final de su enfermedad y la de sus cuidadores principales. El cometido es mejorar la calidad asistencial y la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores principales, al evaluar los dispositivos de intervención psicológica. Se pretende desde la sistematización de nuestro quehacer aportar al trabajo en equipo interdisciplinario (medicina, enfermería y asistente social) para una comprensión de la problemática del fin de vida de modo integral. La sistematización se realiza a partir de la recopilación de los materiales clínicos; el registro de los pacientes y familiares asistidos, la caracterización de la demanda de la población asistida y de las conflictivas centrales sobre las que se trabajó. Se evalúan las intervenciones en función de los objetivos planteados y los dispositivos implementados a partir de los contenidos de los materiales clínicos; y se presentan los informes correspondientes.

 

 pdf

 


El síntoma en la clínica psicoanalítica. Año 7, N°14 (Marzo 2013).

Marcelo González Imaz

 

En este trabajo se propone un recorrido por la concepción psicoanalítica del síntoma. En primer término, se delimita lo esencial de la elaboración freudiana en la segunda tópica como forma de explicar la inercia que el síntoma presenta en la clínica. Para ello se realiza un estudio del síntoma a la luz de nuevos conceptos aportados por la segunda tópica: la repetición, la pulsión de muerte y la reformulación de la teoría de la angustia; estudios que permiten explicar la última elaboración del síntoma de Freud: además de ser un mensaje que sustituye una idea reprimida, el síntoma está íntimamente relacionado con las exigencias pulsionales. En segundo lugar, se consideran los aspectos centrales de la elaboración de Lacan, quien retoma las dos concepciones freudianas del síntoma. Desde la  perspectiva Lacaniana, se estudia el síntoma desde los diversos elementos que lo componen: metáfora, goce, saber y verdad. En última instancia se abordan las relaciones existentes entre síntoma y fantasma, para develar sus incidencias en la clínica psicoanalítica  y en la dirección de la cura.

pdf


Sobre la elaboración de la combinación entre los resultados de los análisis de los deseos en las palabras, los actos del habla y los relatos con el algoritmo David Liberman (ADL). Año 7, N°14 (Marzo 2013).

David Maldavsky

 

Los instrumentos de análisis del discurso suelen enfocar un único nivel de análisis. Existen instrumentos para el estudio de los relatos (por ejemplo, Luborsky, Popp, Luborsky, Mark 1994a, 1994b), otros para el estudio de los actos del habla (por ejemplo, Stiles 1992) y otros, por fin, para el estudio de las palabras (por ejemplo,   Bucci 1988; Mergenthaler, Bucci 1993; Pennebaker, Francis 1999; Fertuck, Mergenthaler, Target, Clarkin 2004). A este hecho se agrega que cada uno de estos instrumentos fue diseñado a partir de conceptos diferentes y no fácilmente compatibilizables. Por ello resulta difícil aprovechar de la riqueza de los estudios en que se aplicó uno u otro de estos instrumentos para realizar tentativas de articulación que podrían brindar un panorama más refinado de la complejidad de las manifestaciones discursivas. A diferencia de estos métodos, el algoritmo David Liberman (ADL) cuenta con instrumentos que permiten estudiar todos estos niveles de análisis a partir de un mismo conjunto de conceptos, el de los deseos, los cuales han sido categorizados según los criterios psicoanalíticos freudianos (Maldavsky 2003, Maldavsky, et al. 2005, 2006). Cada uno de los instrumentos del ADL  ha sido diseñado para estudiar una realidad diferente. Por ejemplo, el análisis de los relatos permite investigar las escenas que el narrador ha desplegado en otros momentos, diferente del momento en que habla. En cambio, el análisis de los actos del habla permite investigar las escenas que el hablante despliega en el momento en que se expresa.

pdf


 

 


 

 ISSN 1510-2041  -  Latindex  -  Dialnet