Portada Revista Como Publicar Comite de Lectura
Busquedas
Revista del Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la UdelaR (Uruguay)

 

 

Numeros Publicados
Primer Numero
Segundo Numero
Tercer Numero
Cuarto Numero
Quinto Numero
Sexto Numero
Septimo Numero
Octavo Numero
Noveno Numero
Decimo Numero
Decimo Primer Numero
Decimo Segundo Numero
Acerca del afecto
El pianista
Estudio de deseos y defensas en los relatos de seis pacientes oncolOgicos
Logica paradojal, negatividad y psicoanalisis.
¿Que es el autismo infantil?
Relatos y epilogos de investigacion: prologos que asesoran
Decimo Tercer Numero
Indice Autores
Indice Tematico

 

 

Consejo Editor
Prof.Adj.

Mag. Ps.
Gabriela Prieto

Asist. Ps.
Jorge Bafico


Diseño
Mag. Ps.
Ernesto Anzalone

 

Montevideo

Uruguay

Revista Itinerario. Año 5, N°12 (Noviembre 2009) 

 

 

tapa12

 


Sumario 


 

 

Acerca del afecto. Año 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

José Luis Valls

 

El afecto es, junto a la representación, uno de los elementos insignes del alma humana, lo es en el momento de vivirlo y está incluido dentro mismo de la representación del objeto en el momento de recordarlo, de desearlo y hasta de temerlo. Es difícil definirlo, el afecto es algo que se siente (aunque también es algo que se recuerda, se desea y hasta se teme, decíamos), este sentimiento puede ser de diferentes características y formas, algunas muy opuestas entre sí. El amor, la pasión, la amistad, el odio, la alegría, la tristeza, la angustia, el deseo, el asco, la vergüenza, la culpa, la ternura, el dolor y demás son todas expresiones humanas del afecto cuando son sentidas, todas variaciones y sofisticaciones de lo que originariamente llamamos placer y displacer. Por así decirlo entonces el afecto es la sal de la vida, y es lo que le otorga signo positivo o negativo a la representación.

 

 

 


   

 

El pianista. Año 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

Jorge Bafico

 

Hay historias donde realidad y ficción convergen de tal manera que es difícil desentrañar a qué territorio pertenecen. Éste es el caso de la vida de David Helfgott, una especie de cenicienta moderna que plasmó en el celuloide una vida de película.

En un ambiente de penurias nace en Melbourne en 1947, David. Segundo de cinco hermanos de una familia de judíos pobres emigrados de Polonia. Sus primeros recuerdos están asociados a su objeto más duradero: el piano.

Sumamente introvertido y con muy pocos atributos para el relacionamiento social, encontró en este instrumento el único lazo de comunicación con los demás.

Su padre fue su primer maestro de música, “Desde la primera nota que toqué en el piano, mi padre decía que cada nota era como un viaje, como un descubrimiento maravilloso”.[1]

La fascinación por la música así como la devoción fanática del padre en su aprendizaje lo convirtieron en "niño prodigio", vivía para el piano, incapaz de establecer vínculos con los otros.

La música estableció entre David y su progenitor una relación de amor y odio exacerbado que marcó inexorablemente su porvenir psíquico.

 

 


   

 

Estudio de deseos y defensas en los relatos de seis pacientes oncológicos. Año 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

David Maldavsky

Silvina Perez Zambón

 

Objetivo: Detectar los deseos y las defensas predominantes en pacientes cancerosos en los momentos previos a contraer la enfermedad.

 


   

 

Lógica paradojal, negatividad y psicoanálisis. Año 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

Mirian Núñez Raggiotto

Gabriela Prieto Loureiro

 

En este trabajo, intentaremos aproximarnos a algunos aspectos de lo paradojal en la constitución del psiquismo.

La paradoja que se manifiesta a través de los constituyentes de la alteridad como complementarios y no excluyentes. Cada uno conserva su especificidad pero existe la transformación y el pasaje de uno a otro.

Nos han resultado muy útiles para esta propuesta los desarrollos sobre Lo negativo. Negativo este que hace límite al saber. Lo negativo,  que resulta un gran aporte para poder entender y comprender ciertos aspectos de la clínica.


 


   

 

¿Qué es el autismo infantil?. Año 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

Velleda Cecchi

 

Se hace un recorrido por los autores más significativos que se dedicaron al estudio del autismo, con comentarios acerca de las ideas de estos. Se remarca la distinción entre autismo como síntoma y el síndrome autista. Y a este síndrome como una psicosis diferenciable. Se describe esta enfermedad, en sus aspectos fenomenológicos y en su funcionamiento mental. El atravesamiento de las generaciones por la pulsión de muerte, desligada, y el autista como receptáculo de identificaciones patológicas. La perversión de los padres de estos niños, ejercida sobre estos, y el deseo inconsciente de muerte, enmascarado con formaciones reactivas. Se relatan dos extractos de sesiones, como ejemplos del encuentro posible con el autista.

 


   

 

Relatos y epílogos de investigación: prólogos  que asesoranAño 5, nº12 (Noviembre 2009).

 

Mabela Ruiz

Graciela Plachot
Virginia Fachinetti

 

“Aventuras e Historias de Enseñanzas y Aprendizajes” nombra y define una línea de Investigación Educativa que se viene desarrollando en la Unidad de Apoyo a la Enseñanza (UAEn) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República del Uruguay. Esta línea promueve la producción de conocimiento y experiencia a partir de distintos proyectos de investigación emergentes de las propias acciones, demandas y movimientos institucionales, construyendo desde los relatos de sus diferentes sujetos-actores (docentes, estudiantes), bocetos para la novela pedagógica de la propia institución. Novela que deviene asesor pedagógico en el diálogo con la institución-interlocutor; permitiéndole mirarse, pensarse y proyectarse desde las voces de la investigación.

Esta ponencia cuenta, entonces, una experiencia: la singularidad de una línea de investigación que envuelve un dispositivo de enseñanza para estudiantes, que trabaja desde las cornisas de la institución. Heredera de ‘ecos reflexivos’ de asesoramientos de la propia UAEn, los problematiza y vuelve objeto-sujeto de investigación y enseñanza. Ecos que se interpelan en el diálogo con los relatos de investigación y escriben  páginas de la novela pedagógica-institucional.

¿La institución-interlocutor mira y se mira; reconoce, conoce y comprende su identidad pedagógica?
Los relatos esbozan no solo conocimientos sino experiencia, sentidos, ausencias de sentidos. Narran la vida pedagógica-institucional, lo que les pasa a los estudiantes, lo que les pasa a los docentes (en los espacios teóricos, en las evaluaciones, etc…).

 ¿El epílogo de la investigación abre múltiples prólogos de asesoramiento pedagógico?
¿Prólogos que aventuran nuevas historias de enseñanzas y aprendizajes en la Facultad de Psicología?