Consejo Editor Mag. Ps. Asist. Ps. Diseño
Montevideo Uruguay |
Revista Itinerario. Año 4, N°9 (Mayo 2008)
Biología, epistemología y psicopatología. Año 4, nº9 (Mayo 2008).
Los partidarios de la naturalización de la ciencia comparten su oposición a un método de investigación filosófica exclusivamente apriorístico. Parte de nuestro conocimiento del mundo proviene de los sentidos, y la investigación sobre su estructura, funcionamiento y origen, nos obliga a enfocarlos, primariamente, desde la perspectiva biológica y científica en general.
Desde diferentes perspectivas nos proponemos trabajar en los distintos aspectos que conforman la maternidad.
Los modelos del amor. Año 4, nº9 (Mayo 2008).
Se relacionan algunas de las diversas variantes que ha sufrido el amor de pareja a lo largo de la historia en el mundo occidental, con mitos y creencias que se han mantenido hasta la actual época posmoderna. Ilusiones éstas, que están presentes en consultantes y psicoterapeutas, y que de no elucidarlos, pensamos, darían lugar a serios obstáculos en el espacio psicoterapéutico vincular. Se realiza un breve tránsito por el mundo cinematográfico como vehiculizador de esos mitos y como testigo por excelencia de ciertas modalidades de vínculos amorosos.
El psicoanálisis y la verdad. Año 4, nº9 (Mayo 2008).
A lo largo de la historia, el
pensamiento científico, filosófico, religioso ha hecho hincapié en el
concepto de la verdad. Un viejo líder, político argentino,
parafraseando a Aristóteles, sostuvo en su momento que no hay otra
verdad que la realidad. Así la sentencia reducía en su condensación la
idea y su representación. Resumía la correspondencia entre la
proposición y los hechos. Viejo ideal platónico de identificar la
cosa a su nombre, anticipaba aquello que T. de Aquino vendría a definir
con su “adeaquatio res intelecto” remitiendo -como anteponíamos- la
verdad a la adecuación del juicio con su referencia. Pero sobre todo al
ser del objeto en si mismo, no al intelecto que daba cuenta de él. Por
el contrario –mucho tiempo después- Wittgenstein al proponer que el
lenguaje sea entendido como una proposición lógica, lo convierte en una
figura de la realidad, por lo que no sería necesaria ya, una
correlación entre aquello a lo que el lenguaje se refiere y lo que
encontramos en el mundo. La diferencia entre una concepción y
otra radica entonces en la forma en que ha de considerarse la
idea.
|